El Trabajo Corporal Liberador

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

La respuesta física a la Respiración Holotrópica varía considerablemente de una persona a otra.

La mayoría de las veces, la respiración rápida produce, en un principio, manifestaciones psicosomáticas más o menos intensas. Y los libros de texto sobre fisiología respiratoria se refieren a esta respuesta a la respiración acelerada como el síndrome de hiperventilación.

Lo describen como un patrón estereotipado de respuestas fisiológicas que básicamente consiste en tensiones en las manos y los pies (espasmos carpopedales). Hasta la fecha hemos dirigido más de 35.000 sesiones de Respiración Holotrópica y hemos descubierto que la comprensión médica actual sobre los efectos de la respiración rápida es incorrecta. (…). 

Existe mucha gente a la que la respiración rápida por un periodo de tres o cuatro horas no conduce al clásico síndrome de hiperventilación, si no a una progresiva relajación, a sensaciones sexuales intensas Respiración. Otras personas desarrollan tensiones en distintas zonas del cuerpo, pero no muestran signos de espasmos carpopedales. Además, en aquellos que desarrollan tensiones, seguir respirando aceleradamente no conduce a un aumento progresivo de las tensiones, sino que tiende a autolimitarse. Normalmente alcanza una culminación climática seguida de una profunda relajación. El patrón de dicha secuencia se asemeja mucho al orgasmo sexual.

En sesiones Holotrópicas repetidas, éste proceso de intensificación de las tensiones y la consiguiente relajación tiende a trasladarse de una parte del cuerpo a otra de un modo que varía de persona a persona. La cantidad de tensiones musculares y de emociones intensas asociadas con ellas decrece con el número de sesiones. Lo que sucede en este proceso es que la respiración rápida prolongada durante un dilatado periodo de tiempo cambia la química del organismo de tal modo que las energías físicas y emocionales bloqueadas asociadas con distintos recuerdos traumáticos se liberan y se ponen a nuestra disposición para ser procesadas y descargadas periféricamente. 

Lo que hace posible que el contenido anteriormente reprimido de dichos recuerdos aflore a la consciencia y puede ser integrado.

Se trata pues de un proceso de sanación que queremos alentar y apoyar, Y no de un proceso patológico que debe ser reprimido, como normalmente se hace en la medicina convencional.

Las manifestaciones físicas que se desarrollan a lo largo de la respiración en distintas zonas del cuerpo no son simples reacciones fisiológicas a la hiperventilación.

Poseen una estructura psicodinámica compleja y, generalmente, un significado psicológico concreto para el individuo implicado.

En ocasiones, representa una versión intensificada de tenciones y dolores, que la persona conoce de la vida diaria, ya sea como un problema crónico o como un síntoma que aparece en momentos de estrés emocional o físico, fatiga, falta de sueño, debilidad a causa de una enfermedad o al uso de alcohol o marihuana. En otras ocasiones, pueden reconocerse como la reactivación de antiguos síntomas latentes que el individuo sufre desde la infancia, la pubertad o alguna otra época de su vida.

Las tensiones con las que cargamos a nuestros cuerpos pueden liberarse de dos modos distintos. El primero de ellos implica la catarsis y la abreacción: la descarga de energías físicas mediante temblores, contracciones, distintos movimientos, toses, muecas y vómitos. Tanto la catarsis como la abreacción incluyen normalmente la liberación de emociones bloqueadas mediante lloros, gritos y otras clases de expresión vocal.

El filósofo griego Aristóteles acuñó el término katharsis, Como término que significa literalmente purificación o limpieza, para describir la liberación emocional experimentada por la audiencia de las tragedias griegas y por los iniciados que participaban en los antiguos misterios (Aristóteles, 2006). 

 

En la psiquiatría moderna, se utiliza para las situaciones en las que la liberación física y emocional no se asocia con la emergencia de ningún material inconsciente específico. El término abreacción se reserva para las situaciones en las que esta conexión específica puede llevarse acabo. 

 

La abreacción es un mecanismo bien conocido en la psiquiatría tradicional desde la época de Sigmund Freud y Josph Breuer publicaron sus estudios sobre la histeria (Freud y Breuer, 1936). Distintas técnicas abreactivas han sido utilizadas con éxito en el tratamiento de neurosis emocionalmente traumáticas, y la abreacción representa también una parte integral de las nuevas psicoterapias experienciales, Como el trabajo neo-reichiano, la práctica de la Gestal y la terapia primal. (…).

El segundo mecanismo que puede liberar tensiones físicas y emocionales tiene un papel importante en la terapia Holotrópica, y otras formas de terapia que utilizan técnicas de respiración. Representa un nuevo desarrollo en psiquiatría y en psicoterapia e iguala, o incluso supera, la eficacia de la abreacción. En este caso, las tensiones profundas emergen en forma de constantes contracciones musculares de distinta duración (tetania).

Aguantando estas tensiones musculares por largos periodos de tiempo, los respiradores consumen gran cantidad de energía anteriormente almacenada y simplifican el funcionamiento de sus cuerpos al deshacerse de ella. 

La profunda relajación que normalmente sigue a la pasajera intensificación de viejas tensiones o la plena manifestación de las previamente latentes, es testigo de la naturaleza curativa de este proceso.

Los dos mecanismos tienen sus equivalencias en la psicología del deporte; es bien sabido que es posible entrenar y aumentar la musculatura de dos formas distintas: mediante ejercicios isotónicos e isométricos. Como sugiere el nombre, durante los ejercicios isotónicos la tensión de los músculos permanece constante mientras su longitud oscila.

Durante los ejercicios isométricos, la tensión de los músculos varía, pero su longitud sigue siendo la misma todo el rato. Buenos ejemplos de la actividad isotónica son el boxeo y los ejercicios aeróbicos, mientras que el levantamiento de pesas y las flexiones son actividades claramente isométricas. Ambos mecanismos son muy eficaces para liberar y resolver tensiones musculares crónicas muy enraizadas. A pesar de sus diferencias superficiales, sirven a un mismo propósito y en la  terapia Holotrópica se complementan muy eficazmente. 

En muchos casos, las emociones complejas y las manifestaciones físicas que afloran del inconsciente durante las sesiones de Respiración Holotrópica se resuelven automáticamente y los respiradores acaban en un profundo estado relajado y meditativo.

En este caso, no es necesaria ninguna intervención exterior y los respiradores permanecen en dicho estado hasta regresar a un estado ordinario de conciencia. Tras un breve examen de los facilitadores, pasan a la sala de arte para dibujar un mandala. Si la respiración, por sí misma, no conduce a un buen final y existen tensiones residuales o emociones no resueltas, los facilitadores ofrecen a los participantes una forma específica de trabajo corporal, que les ayuda a alcanzar un mejor cierre de la sesión. 

La estrategia general de este trabajo es pedir al respirador que centre su atención en la zona donde exista un problema y haga todo lo necesario para intensificar las sensaciones existentes. El facilitador ayuda entonces a intensificar dichas sensaciones aún más mediante una intervención física apropiada desde el exterior. Mientras la atención del respirador se centra en el área problemática energéticamente cargada, le alentamos a encontrar reacciones motoras y vocales espontáneas a dicha situación.

Dicha respuesta no debe reflejar una elección consciente por parte del respirador, si no estar totalmente determinada por el proceso inconsciente. A menudo adopta una forma sorprendente y totalmente inesperada: hablar en otras lenguas, balbuceos, galimatías, voces de un animal concreto, un canto chamánico, u otra forma de actuación de corte vocal de una cultura concreta no conocida por el respirador. 

Son también frecuentes las reacciones físicas totalmente inesperadas, Como fuertes temblores, sacudidas, muecas y vómitos, así como diversos movimientos animales característicos: trepar, volar, excavar, gatear y otros. Es básico que los facilitadores alienten y apoyen lo que aflora de modo espontáneo, en lugar de aplicar alguna técnica de una escuela de terapia concreta. Éste trabajo prosigue hasta que el facilitador y el respirador alcancen el acuerdo de que la sesión sea cerrado adecuadamente. 

Dr. Stanislav Grof PhD. en el Libro “Respiración Holotrópica”

Stanislav Grof M.D., es un psiquiatra con más de 60 años de experiencia en la investigación de los estados no ordinarios de consciencia. En el pasado fue jefe de investigación psiquiátrica, en el centro de investigación psiquiátrica de Maryland. Fue también profesor asistente psiquiatría en el John Hopkins en la Universidad de Baltimore y escolar en residencia en el Esalen Institute en el Big Sur, CA. Actualmente es profesor de psicología en el Instituto Californiano de Estudios Integrales (CIIS) en San Francisco California, donde conduce formaciones profesionales en programas de Respiración Holotrópica y Psicología Transpersonal, y da charlas teóricas y seminarios a través del mundo. Es uno de los fundadores y teórico principal de la psicología transpersonal y es el presidente fundador de la Asociación Transpersonal Internacional (ITA). El 2007 recibió el prestigioso premio “Vision 97”, de la fundación Václav y Dagmar Havel en Praga. Entre sus 20 libros destacan Psicología Transpersonal, Psicoterapia con LSD, El Juego Cósmico, Psicología del Futuro, El Viaje Definitivo, Cuando Ocurre lo Imposible, y Sanando Nuestras Heridas más Profundas.

La respuesta física a la Respiración Holotrópica varía considerablemente de una persona a otra.

La mayoría de las veces, la respiración rápida produce, en un principio, manifestaciones psicosomáticas más o menos intensas. Y los libros de texto sobre fisiología respiratoria se refieren a esta respuesta a la respiración acelerada como el síndrome de hiperventilación.

Lo describen como un patrón estereotipado de respuestas fisiológicas que básicamente consiste en tensiones en las manos y los pies (espasmos carpopedales). Hasta la fecha hemos dirigido más de 35.000 sesiones de Respiración Holotrópica y hemos descubierto que la comprensión médica actual sobre los efectos de la respiración rápida es incorrecta. (…). 

Existe mucha gente a la que la respiración rápida por un periodo de tres o cuatro horas no conduce al clásico síndrome de hiperventilación, si no a una progresiva relajación, a sensaciones sexuales intensas Respiración. Otras personas desarrollan tensiones en distintas zonas del cuerpo, pero no muestran signos de espasmos carpopedales. Además, en aquellos que desarrollan tensiones, seguir respirando aceleradamente no conduce a un aumento progresivo de las tensiones, sino que tiende a autolimitarse. Normalmente alcanza una culminación climática seguida de una profunda relajación. El patrón de dicha secuencia se asemeja mucho al orgasmo sexual.

En sesiones Holotrópicas repetidas, éste proceso de intensificación de las tensiones y la consiguiente relajación tiende a trasladarse de una parte del cuerpo a otra de un modo que varía de persona a persona. La cantidad de tensiones musculares y de emociones intensas asociadas con ellas decrece con el número de sesiones. Lo que sucede en este proceso es que la respiración rápida prolongada durante un dilatado periodo de tiempo cambia la química del organismo de tal modo que las energías físicas y emocionales bloqueadas asociadas con distintos recuerdos traumáticos se liberan y se ponen a nuestra disposición para ser procesadas y descargadas periféricamente. 

Lo que hace posible que el contenido anteriormente reprimido de dichos recuerdos aflore a la consciencia y puede ser integrado.

Se trata pues de un proceso de sanación que queremos alentar y apoyar, Y no de un proceso patológico que debe ser reprimido, como normalmente se hace en la medicina convencional.

Las manifestaciones físicas que se desarrollan a lo largo de la respiración en distintas zonas del cuerpo no son simples reacciones fisiológicas a la hiperventilación.

Poseen una estructura psicodinámica compleja y, generalmente, un significado psicológico concreto para el individuo implicado.

En ocasiones, representa una versión intensificada de tenciones y dolores, que la persona conoce de la vida diaria, ya sea como un problema crónico o como un síntoma que aparece en momentos de estrés emocional o físico, fatiga, falta de sueño, debilidad a causa de una enfermedad o al uso de alcohol o marihuana. En otras ocasiones, pueden reconocerse como la reactivación de antiguos síntomas latentes que el individuo sufre desde la infancia, la pubertad o alguna otra época de su vida.

Las tensiones con las que cargamos a nuestros cuerpos pueden liberarse de dos modos distintos. El primero de ellos implica la catarsis y la abreacción: la descarga de energías físicas mediante temblores, contracciones, distintos movimientos, toses, muecas y vómitos. Tanto la catarsis como la abreacción incluyen normalmente la liberación de emociones bloqueadas mediante lloros, gritos y otras clases de expresión vocal.

El filósofo griego Aristóteles acuñó el término katharsis, Como término que significa literalmente purificación o limpieza, para describir la liberación emocional experimentada por la audiencia de las tragedias griegas y por los iniciados que participaban en los antiguos misterios (Aristóteles, 2006). 

 

En la psiquiatría moderna, se utiliza para las situaciones en las que la liberación física y emocional no se asocia con la emergencia de ningún material inconsciente específico. El término abreacción se reserva para las situaciones en las que esta conexión específica puede llevarse acabo. 

 

La abreacción es un mecanismo bien conocido en la psiquiatría tradicional desde la época de Sigmund Freud y Josph Breuer publicaron sus estudios sobre la histeria (Freud y Breuer, 1936). Distintas técnicas abreactivas han sido utilizadas con éxito en el tratamiento de neurosis emocionalmente traumáticas, y la abreacción representa también una parte integral de las nuevas psicoterapias experienciales, Como el trabajo neo-reichiano, la práctica de la Gestal y la terapia primal. (…).

El segundo mecanismo que puede liberar tensiones físicas y emocionales tiene un papel importante en la terapia Holotrópica, y otras formas de terapia que utilizan técnicas de respiración. Representa un nuevo desarrollo en psiquiatría y en psicoterapia e iguala, o incluso supera, la eficacia de la abreacción. En este caso, las tensiones profundas emergen en forma de constantes contracciones musculares de distinta duración (tetania).

Aguantando estas tensiones musculares por largos periodos de tiempo, los respiradores consumen gran cantidad de energía anteriormente almacenada y simplifican el funcionamiento de sus cuerpos al deshacerse de ella. 

La profunda relajación que normalmente sigue a la pasajera intensificación de viejas tensiones o la plena manifestación de las previamente latentes, es testigo de la naturaleza curativa de este proceso.

Los dos mecanismos tienen sus equivalencias en la psicología del deporte; es bien sabido que es posible entrenar y aumentar la musculatura de dos formas distintas: mediante ejercicios isotónicos e isométricos. Como sugiere el nombre, durante los ejercicios isotónicos la tensión de los músculos permanece constante mientras su longitud oscila.

Durante los ejercicios isométricos, la tensión de los músculos varía, pero su longitud sigue siendo la misma todo el rato. Buenos ejemplos de la actividad isotónica son el boxeo y los ejercicios aeróbicos, mientras que el levantamiento de pesas y las flexiones son actividades claramente isométricas. Ambos mecanismos son muy eficaces para liberar y resolver tensiones musculares crónicas muy enraizadas. A pesar de sus diferencias superficiales, sirven a un mismo propósito y en la  terapia Holotrópica se complementan muy eficazmente. 

En muchos casos, las emociones complejas y las manifestaciones físicas que afloran del inconsciente durante las sesiones de Respiración Holotrópica se resuelven automáticamente y los respiradores acaban en un profundo estado relajado y meditativo.

En este caso, no es necesaria ninguna intervención exterior y los respiradores permanecen en dicho estado hasta regresar a un estado ordinario de conciencia. Tras un breve examen de los facilitadores, pasan a la sala de arte para dibujar un mandala. Si la respiración, por sí misma, no conduce a un buen final y existen tensiones residuales o emociones no resueltas, los facilitadores ofrecen a los participantes una forma específica de trabajo corporal, que les ayuda a alcanzar un mejor cierre de la sesión. 

La estrategia general de este trabajo es pedir al respirador que centre su atención en la zona donde exista un problema y haga todo lo necesario para intensificar las sensaciones existentes. El facilitador ayuda entonces a intensificar dichas sensaciones aún más mediante una intervención física apropiada desde el exterior. Mientras la atención del respirador se centra en el área problemática energéticamente cargada, le alentamos a encontrar reacciones motoras y vocales espontáneas a dicha situación.

Dicha respuesta no debe reflejar una elección consciente por parte del respirador, si no estar totalmente determinada por el proceso inconsciente. A menudo adopta una forma sorprendente y totalmente inesperada: hablar en otras lenguas, balbuceos, galimatías, voces de un animal concreto, un canto chamánico, u otra forma de actuación de corte vocal de una cultura concreta no conocida por el respirador. 

Son también frecuentes las reacciones físicas totalmente inesperadas, Como fuertes temblores, sacudidas, muecas y vómitos, así como diversos movimientos animales característicos: trepar, volar, excavar, gatear y otros. Es básico que los facilitadores alienten y apoyen lo que aflora de modo espontáneo, en lugar de aplicar alguna técnica de una escuela de terapia concreta. Éste trabajo prosigue hasta que el facilitador y el respirador alcancen el acuerdo de que la sesión sea cerrado adecuadamente. 

Dr. Stanislav Grof PhD. en el Libro “Respiración Holotrópica”

Stanislav Grof M.D., es un psiquiatra con más de 60 años de experiencia en la investigación de los estados no ordinarios de consciencia. En el pasado fue jefe de investigación psiquiátrica, en el centro de investigación psiquiátrica de Maryland. Fue también profesor asistente psiquiatría en el John Hopkins en la Universidad de Baltimore y escolar en residencia en el Esalen Institute en el Big Sur, CA. Actualmente es profesor de psicología en el Instituto Californiano de Estudios Integrales (CIIS) en San Francisco California, donde conduce formaciones profesionales en programas de Respiración Holotrópica y Psicología Transpersonal, y da charlas teóricas y seminarios a través del mundo. Es uno de los fundadores y teórico principal de la psicología transpersonal y es el presidente fundador de la Asociación Transpersonal Internacional (ITA). El 2007 recibió el prestigioso premio “Vision 97”, de la fundación Václav y Dagmar Havel en Praga. Entre sus 20 libros destacan Psicología Transpersonal, Psicoterapia con LSD, El Juego Cósmico, Psicología del Futuro, El Viaje Definitivo, Cuando Ocurre lo Imposible, y Sanando Nuestras Heridas más Profundas.

Compartir:

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
descarga

Javier Charme

Fundador Online Transpersonal

Psicólogo Clínico con orientación Transpersonal, Co-Director y profesor Formación Transpersonal Grof para América Latina. Master en Psicología Oriente-Occidente, con especialización en Psicología Transpersonal CIIS USA. Ha dirigido más de 300 talleres en  10 países y ha participado en la formación de cientos de terapeutas transpersonales en América.  Por más de una década dictó las clases de Psicología y Psicoterapia Transpersonal en la Universidad del Pacifico y ha enseñado en varios posgrados en Sud América. Es conferencista internacional en temas relacionados a la Psicología y la Psicoterapia Transpersonal.

¿Quieres aprender más de Psicología Transpersonal y cambiar tu vida?

Completa este formulario y accede a nuestros contenidos y webinars exclusivos para nuestros suscriptores

Privacidad 100% garantizada. La información proporcionada en este formulario jamás será compartida o vendida a terceros

Redes Sociales

Lo Más Leído

Recibe información de nuestros próximos cursos

Comienza ahora

Aprende todos estos conocimientos nuevos en lo teórico, para que vayas dando sentido a las experiencias que te suceden y que ves que suceden en tu día a día , tanto en el mundo psicológico como material y espiritual

1 +
programas
1 +
estudiantes
1 +
profesores